
Por qué Rusia almacena aquí algunas de sus armas más poderosas
En medio de la carrera por el Ártico, Rusia cuenta con posiciones estratégicas fundamentales para resguardar sus intereses. Sus rompehielos y submarinos nucleares son solo algunos de los elementos que contribuyen tanto a sus misiones para investigar minerales como a su capacidad de disuasión.

En la provincia rusa de Murmansk, Rusia cuenta con una extensión marítima que promete ser clave en la carrera geopolítica por el Ártico.
Desde la bahía de Kola, el país podría extraer recursos como petróleo, gas y minerales, para luego exportarlos a otros territorios. Junto con ello, podría disparar un arma nuclear en caso de un conflicto internacional en el que sus intereses se vean amenazados.
En la zona se encuentra la base de Atomflot, en donde Rusia almacena parte de la flota de rompehielos más grande del mundo.
Estos son esenciales para que sus fuerzas e investigadores puedan transitar por distintos puntos del Ártico.
Para hacerse una idea, según datos rescatados por el Wall Street Journal, Rusia cuenta con unos 40 rompehielos. Estados Unidos tiene tres.
Mientras algunos de estos son utilizados por científicos para explorar los minerales que están bajo el hielo marino derretido, otros están equipados con armamento.
Las características de estos rompehielos les permiten ser desplegados en diferentes épocas del año, así como romper diferentes grosores y tipos de hielo, afirmaron especialistas al citado periódico estadounidense.
A unos ocho kilómetros, está el mayor puerto marítimo del Ártico, el puerto de Murmansk, desde donde Rusia planea exportar los recursos que espera extraer del lecho marino.
Y 32 kilómetros hacia el norte, se encuentra la base naval de Gadzhiyevo, en donde el país alberga algunos de sus submarinos nucleares más poderosos.
El corresponsal del Journal que se dedica a cubrir la confrontación entre Rusia y Occidente, Thomas Grove, quien ha reporteado en la zona, explicó en un reportaje audiovisual que gran parte del interés por el Ártico se debe a que, a raíz del retroceso del hielo, hay más recursos por los que distintas partes están interesadas en competir.
“Hay varios países que buscan explotarlos”, aseguró.
Sin embargo, la académica del Norwegian Institute for Defence Studies, Katarzyna Zysk, precisó que, de acuerdo a los analistas, “se presume que el potencial de un conflicto en el Ártico probablemente ocurrirá primero fuera de la región y se extenderá a ella, en lugar de ver un enfrentamiento entre distintos países en el Ártico”.

Cómo es la zona en la que Rusia almacena algunas de sus armas más poderosas
La costa ártica de Rusia tiene una extensión de aproximadamente 24.000 kilómetros a lo largo del océano Ártico.
La bahía de Kola, en concreto, se encuentra en el noroeste. Por lo tanto, se trata de una posición estratégica con acceso a los océanos Ártico y del Atlántico Norte, así como a los territorios de países que son miembros de la OTAN.
En palabras de Grove: “Hemos visto esta militarización gradual y lenta del Ártico. Rusia quiere llegar a un punto en el que, si se siente amenazada en el extremo norte, pueda reaccionar militarmente”.
“Obviamente, esto crea un montón de nuevos escenarios, tanto para Moscú como para sus vecinos de la OTAN”, agregó el corresponsal del Journal.
Rusia, al igual que potencias como Estados Unidos y China, es uno de los países que cuenta con una triada nuclear. Es decir, la capacidad para disparar armas nucleares desde tierra, aire y mar.
En la base naval de Gadzhiyevo, almacena algunos de sus submarinos de propulsión nuclear, los cuales pueden portar misiles nucleares y cuentan con la potencia suficiente para realizar misiones durante meses en las gélidas aguas.
A esto se le suma que pueden ocultarse bajo el hielo ártico antes de atacar, lo que contribuye a su valor estratégico si estalla un conflicto directo con otras potencias internacionales.

“Gran parte del pensamiento militar ruso en esta área se basa en el concepto de bastión. Es decir, en crear una fortaleza justo encima de la bahía de Kola. Utilizan defensa aérea, varios tipos de submarinos y también cazas de reacción. Lo que están haciendo es desarrollar un sistema de defensas muy integrado para garantizar que sus submarinos con capacidad nuclear estén realmente protegidos”, explicó Grove.
Los rompehielos que poseen las fuerzas rusas, además de ser utilizados para investigaciones relacionadas a los minerales y para misiones de patrullaje con armamento, son usados para navegar por delante de buques de carga que pasan por la ruta marítima del norte.
El puerto de Murmansk es descrito como el mayor puerto comercial de la ruta y uno de los pocos de aguas profundas en el Ártico que no se congela durante todo el año.
Según Grove, esto lo convierte en esencial “para gestionar eficazmente algunas de estas cargas tan grandes, especialmente cuando hablamos del tipo de recursos que Rusia quiere exportar”.
Ante las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea sobre el carbón, el petróleo y el gas ruso, el país ha optado por intensificar sus vínculos comerciales con socios como China.
“Llevan su petróleo desde Rusia hasta las cosas de la bahía de Kola y luego lo envían hacia el este, a China”, afirmó Grove.

En cuanto a cómo se desenvuelven otros actores internacionales en la carrera por el Ártico, el corresponsal mencionó casos como el de Estados Unidos.
El presidente Donald Trump ha manifestado en reiteradas ocasiones, tanto en su primer mandato como en el actual, su interés de que el país norteamericano obtenga el control de Groenlandia.
Incluso, a principios de este año, se negó a descartar la coerción económica o militar para concretar ese objetivo. Y, en un discurso en el Congreso realizado en marzo, reiteró: “Necesitamos Groenlandia para la seguridad nacional e incluso la internacional, y estamos trabajando con todos los involucrados para intentar conseguirla”.
Cabe recordar que la isla ártica —la isla más grande del mundo— es rica en recursos naturales y se encuentra en una ubicación estratégica, ya que está en la ruta más corta a Europa para Estados Unidos.
Groenlandia es un territorio autónomo de Dinamarca que cuenta con su propio gobierno y parlamento. Tanto los líderes daneses como los groenlandeses han rechazado la negación de Trump a descartar la coerción para obtener su control.
Otros países miembros de la OTAN que han dependido del soporte militar de Estados Unidos están buscando maneras de desarrollar sus propias capacidades en este ámbito.
“La bahía de Kola representa realmente la capacidad de Rusia para defender sus intereses en el Ártico. Cuenta con todos los sistemas de armas y capacidades que necesita para asegurarse de controlar las partes del Ártico que considera más importantes”, enfatizó Grove.
Video: así es el lugar en el que Rusia almacena algunas de sus armas más poderosas
A continuación encontrarás el reportaje audiovisual realizado por el Journal, en el que se muestran imágenes de las operaciones rusas en el sector ártico de la bahía de Kola.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.