Quiénes son “los cazadores de gringos” que persiguen a prófugos de Estados Unidos que se esconden en México
La Unidad de Enlace Internacional de Baja California trabaja en conjunto con agencias de EE.UU. como el FBI y la DEA para localizar y entregar a prófugos estadounidenses.

La Unidad de Enlace Internacional (UEI) del estado mexicano de Baja California se ha convertido en una pieza clave en la persecución de fugitivos de Estados Unidos que buscan refugio en el país azteca.
Con más de 20 años de operaciones y más de 1.500 detenciones realizadas, esta policía ha ganado fama internacional y hasta un apodo: los “gringo hunters” o “cazadores de gringos”.
La unidad incluso ha llegado a la pantalla gracias a la serie de Netflix ”Gringo Hunters", estrenada en julio de este año en la plataforma de streaming.
Los “cazadores de gringos”
En un reportaje publicado por la BBC, se detalla que el pasado 9 de abril un operativo de la UEI en Tijuana terminó en tragedia.
El grupo intentaba capturar a César Hernández, condenado en California por asesinato y fugado en diciembre de 2024 durante un traslado carcelario.
El periodista especializado en seguridad Eduardo Villa Lugo relató a la BBC que “cuando están ingresando, con Abigail coordinando al grupo, se escuchan detonaciones en su contra. Los agentes repelen la agresión y el sujeto escapa por detrás de la vivienda”.
Una de esas balas acabó con la vida de la comandante Abigail Esparza Reyes, considerada una de las líderes más experimentadas de la unidad.
Aunque el prófugo fue detenido días después, la muerte de Esparza fue “el golpe más duro que había recibido la UEI en los más de 20 años de operativos exitosos”, señala el reportaje.
La oficina del Alguacil de San Diego emitió un comunicado en el que calificó a la agente como “un pilar de carácter excepcional y dedicación al servicio de su comunidad. Será recordada por su valentía, su servicio desinteresado y su sacrificio supremo”.
Cooperación de EE.UU. y México
De acuerdo con la BBC, la UEI trabaja en estrecha colaboración con agencias estadounidenses como el FBI, la DEA y los US Marshals, algo que no suele ocurrir con otras corporaciones mexicanas debido a la desconfianza por corrupción o debilidad institucional.
El analista de seguridad Víctor Sánchez explicó que “el gran mérito de la Unidad de Enlace Internacional es que les encargaron cosas, las gestionaron con éxito y eso ha construido una relación de confianza”.
Cuando Estados Unidos identifica que un fugitivo cruza a México, pide el apoyo de la UEI.
“Parte del proceso de investigación se da en instancias estadounidenses. Ellos dicen ‘localizamos una cuenta bancaria, o una señal de celular o un correo de una IP con cierta ubicación’ y como no tienen autoridad en México, piden apoyo”, agregó Sánchez.

Los agentes de la UEI realizan labores de vigilancia discreta, se visten de civil y actúan rápidamente cuando localizan a su objetivo.
Su entrega también es inmediata: no pasan por largos procesos judiciales en México, sino que son deportados por exceder el plazo de estancia como turistas y entregados en la frontera a las autoridades estadounidenses.
Por qué México es refugio
Según la BBC, México resulta atractivo para los fugitivos por tres razones principales: la debilidad institucional del país, la buena imagen que suelen tener de los extranjeros y la posibilidad de llevar una vida relativamente cómoda con menos recursos.
“Al haber persecuciones en Estados Unidos es muy común que se vayan hacia México”, explicó Sánchez, quien además recordó que Tijuana y San Diego son una de las fronteras más transitadas del mundo, lo que facilita el cruce y la vida compartida entre ambas ciudades.
Villa Lugo también señaló que en esa dinámica fronteriza “es muy fácil establecerse de esa manera y porque hay mucha gente con doble nacionalidad”.
Un modelo único
Aunque en otras zonas de México, como San Miguel de Allende o la ribera del lago de Chapala, también hay fuerte presencia de estadounidenses, no existen unidades similares.
La razón, dice Sánchez, es que los fugitivos suelen optar por territorios “conocidos” y fronterizos, donde pasan desapercibidos.

La UEI, en cambio, se ha consolidado como un modelo de cooperación binacional en la persecución de fugitivos.
“Tijuana es, junto con Ciudad Juárez, la frontera con mayor vida común con EE.UU. (…) y el poder de captura implica la entrega rápida de detenidos”, subrayó Sánchez en conversación con la BBC.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE