Por Mariana MarusicBanco Central: tasas hipotecarias “extraordinariamente bajas”, previas a 2019, ya no son “un patrón de comparación razonable”
La presidenta del ente rector, Rosanna Costa, presentó el IEF en un seminario organizado por los bancos. El presidente de la Abif cuestionó que "el conjunto de normas y leyes en curso son de una magnitud no vista en el pasado". Costa respondió sobre este asunto: "Lo que yo veo es una agenda sólida, una agenda que se está trabajando con mucho tiempo, en un sistema que necesitaba ponerse al día".

Este jueves la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, participó en un seminario organizado por la Asociación de Bancos (Abif) para presentar el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de 2025.
Posterior a su presentación vinieron las preguntas de los ejecutivos bancarios. “El IEF dice que el crédito comercial recién está mostrando un crecimiento positivo después de tres años de caída. ¿Considera que estamos ante una recuperación sostenida del ciclo de crédito, o más bien ante una estabilización en niveles bajos?“, fue una de las preguntas que tuvo que responder Costa.
Al respecto, dijo que “estamos viendo recién alguna evolución positiva” del crédito. “Vemos en el crecimiento del tercer trimestre tasas positivas en el agregado del crédito, me parece que es valioso ver esta evolución”.
En ese sentido, agregó que “una variable que seguimos viendo depende fundamentalmente de lo que pase con la evolución por el lado de la demanda. Durante todo este tiempo hemos visto un factor de demanda muy relevante en lo que está en el crecimiento del crédito”.
Es más, dijo que “todavía, cuando uno analiza la encuesta de créditos bancarios y la encuesta de percepción de negocios, siguen habiendo una demanda contenida, y cuando aparece demanda, ante la pregunta para qué se está demandando por parte de las firmas, la respuesta sigue siendo todavía reprogramaciones de crédito de forma muy significativa. Entonces, sí hay un movimiento, pero este movimiento tiene que transformarse en una tendencia sostenida y relevante hacia adelante”.
Sobre este tema también indicó que si bien se ha observado un crecimiento de la inversión, buena parte de este impulso tiene que ver con ciertos sectores que se financian no necesariamente con la banca, como minería y energía.
Hipotecarios
Otra consulta que hicieron los bancos es respecto de que el IEF muestra una baja en las tasas hipotecarias, “aunque advierte riesgos en las tasas locales de largo plazo, por un posible traspaso de presiones externas. ¿Qué tan expuesta considera que está la tasa hipotecaria a este tipo de riesgos, y hasta qué punto podría influir en la recuperación por la demanda de financiamiento habitacional?“.
Costa respondió que “la demanda habitacional tiene varios componentes, la tasa hipotecaria es importante, no es el único, es muy importante sí. Y las tasas de largo plazo se mueven muy de la mano, y siguen muy de cerca, cuál es la evolución de las tasas de interés internacionales. Y cuando uno mira las perspectivas hacia adelante de las tasas de interés internacionales, evidentemente el riesgo es un factor relevante, y tuvimos tasas que se encumbraron en su momento a 4,8% las tasas benchmark afuera, casi 5%, hoy han bajado”.
Eso sí, añadió que “cuando uno mira los fundamentales hacia adelante, uno ve más presiones, o necesidades de financiamiento adicionales, que fuentes de ahorro. Y eso lo que indicaría, es que pensar que la convergencia hacia niveles de tasas extraordinariamente bajas que tuvimos antes de 2018 o 2019, no es un patrón de comparación razonable, y que hacia adelante lo que podemos proyectar son tasas de interés más históricas hacia más atrás, que durante ese periodo”.
En esa línea, afirmó que “lo que vemos hacia adelante son presiones por una situación de deuda soberana alta, demandas por emergencias climáticas, cambio climático per se, gastos en defensa, déficit fiscal en EE.UU. que ya está aprobado y que es bastante alto, y que por lo tanto, la tendencia no es a compararse con esas tasas, sino pensar en un mundo con tasas relativamente más altas".
En todo caso, recordó que “ese no es el único factor que hay detrás, y cuando uno mira el sector hipotecario, el sector inmobiliario, hay factores como terrenos y una serie de otros elementos y presiones de costos que también son muy relevantes, la situación de los hogares, la situación macroeconómica. Es mucho más complejo que focalizarse solo en la tasa”.
Regulación
Previo a la presentación de Costa del IEF, el presidente de la Asociación de Bancos (Abif), José Manuel Mena, dio un discurso inaugural donde, entre otras cosas, mencionó que hay desafíos regulatorios que “tienen un impacto directo y concreto en la capacidad de la industria de cumplir su función esencial en la economía, que es proveer crédito”.
Habló de cómo la banca ha aumentado su capital a raíz de la implementación de Basilea III, pero dijo que “los requerimientos regulatorios resultan más exigentes que en jurisdicciones comparables, sumado a altas densidades de activos, lo que sin duda incide en la competitividad de la industria y eficiencia del sistema. Mirando hacia adelante, consideramos importante dar prioridad a la evaluación integral del marco de capital, con énfasis en la implementación de modelos internos y modernizar los requisitos de capital aplicables a riesgo de mercado”.
Sostuvo que “otro gran desafío que enfrenta la banca en esta coyuntura es la implementación del sistema de finanzas abiertas”, que calificó como “el proyecto más ambicioso y complejo que ha enfrentado la industria en décadas, y debe realizarse garantizando la estabilidad y seguridad del sistema financiero”.
Y también indicó que es “imperativo la revisión de la ley de fraudes: nuestro marco legal dista de la experiencia comparada en materia de estándar probatorio, Chile es el único país donde se aplica la culpa grave o dolo; y la judicialización impuesta en Chile tampoco es una práctica internacional. Finalmente, la ausencia de seguros para los clientes frente a engaños, hoy prohibida por la ley, es una situación inédita”.
Mena además pidió “evaluar la revisión de políticas tales como la Tasa Máxima Convencional, la cual, incluso el FMI y Banco Mundial, han recomendado eliminar por sus efectos adversos”.
Asimismo, enfatizó que “es importante recordar que la regulación debe velar por un sistema financiero sólido, propiciando su desarrollo. El conjunto de normas y leyes en curso son de una magnitud no vista en el pasado. Es necesaria una mirada del conjunto de dichas medidas, datos personales, finanzas abiertas, fraudes, capital, etc., evaluando cómo avanzar de manera efectiva hacia un sistema más desarrollado y más inclusivo. Europa ya ha comenzado este camino, incluso con una mirada de desregulación, y Chile debiera también avanzar en esta dirección”.
También llegó una consulta sobre este tema para Costa. “Existe una intensa agenda normativa, Basilea III, Redec, finanzas abiertas, datos personales, entre otros. ¿Existe preocupación de que la acumulación de múltiples cambios regulatorios simultáneos, pueda generar sobrecostos de implementación para la industria, o riesgos operacionales durante las transacciones?“, preguntó uno de los asistentes.

Costa contestó que “la agenda regulatoria no es una agenda que este allí por un propósito simplemente por regular, es una agenda que busca mejorar la situación del sistema, perfeccionar, fortalecerlo en unos casos, y aumentar la competencia en otros casos, favorecer una mejor asignación de créditos y mejor toma de decisiones en otros casos, y mejor gestión de riesgos. Eso es lo que está detrás de esta agenda regulatoria”
Recordó que la implementación de Basilea III partió en 2019, “ha tenido un periodo de implementación largo, de seis años (...) Afortunadamente hemos ido aumentando la resiliencia y la robustez del sistema”.
Por otra parte, sostuvo que la “ley de registro de créditos (Redec) es una ley que lleva mucho tiempo implantándose, y apunta precisamente a una mejor gestión de riesgo dentro del sistema, además de favorecer a los usuarios con una mejor visualización de cuál es su situación y cuáles son las opciones de crédito que tiene para tomar la mejor decisión”.
Al respecto, dijo que “cuando vamos mirando las distintas normas que estamos implementando, son normas que tienen un objetivo bien preciso y que llevan muchísimo tiempo, y que llevábamos cierto rezago y que era necesario implementar. Por tanto, yo no lo veo como una presión”.
En todo caso, agregó: “Tal vez la norma de sistema de finanzas abiertas es la que ha tenido un tiempo de maduración menor que se instala en esto, que es una norma muy significativa, muy importante para aumentar la competencia del sistema, y recién el día de ayer se anunció una postergación en la fecha de implementación, de manera que lo que yo veo es una agenda sólida, una agenda que se está trabajando con mucho tiempo, en un sistema que necesitaba ponerse al día en algunos casos”.
Internacionalización del peso
Otra consulta de los bancos fue respecto del deterioro que se ha visto en la profundidad y liquidez del mercado de renta fija local, “en este contexto, la participación de no residentes aparece como un potencial catalizador de la liquidez de este mercado. ¿Qué medidas faltan para potenciar la participación de estos actores?“.
Sobre ello, Costa mencionó que la participación de no residentes ha venido aumentando en el mercado. Señaló que el BC ha venido impulsando la internacionalización del peso, recordó que el instituto emisor ya dictó las normas correspondientes sobre este tema, y que lo mismo hizo la CMF y el SII, por lo que todo eso se ha despejado. “Así que estamos esperando a los bancos corresponsales”, puntualizó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.



















