Por Alexis Paiva MackCómo una estudiante de 17 años de Quilpué consiguió una capacitación en el mejor restaurante del mundo
Yomaraily Valdéz viajará a Lima para capacitarse en Maido, restaurante dirigido por el chef peruano de ascendencia japonesa Mitsuharu Tsumura, el cual se posicionó como el mejor de todo el globo en la lista The World’s 50 Best Restaurants de 2025.

La final nacional del Desafío Ñam coronó a Yomaraily Valdéz, de 17 años, como el talento gastronómico más prometedor de Chile.
El triunfo de la estudiante del Liceo Técnico Profesional Obispo Rafael Lira de Quilpué llevó a que ganara la oportunidad de viajar a Lima, Perú, para capacitarse en Maido, restaurante reconocido como el mejor del mundo en la lista The World’s 50 Best Restaurants de 2025.
La competencia, organizada por Fundación Gastronomía Social e impulsada por Zurich Chile, contó con más de 450 participantes de 32 liceos técnicos profesionales de todo el país.
La final reunió a diez estudiantes de distintos lugares, quienes debieron preparar un plato principal en base a una receta creada por ellos, según detallan los organizadores a través de un comunicado.
Sus preparaciones fueron evaluadas por un panel de destacados chef nacionales: Kurt Schmidt de 99 Restaurante y Prima Bar; Carlos Labrín de La Mar; Sebastián Jara de Karai by Mitsuharu; y Camila Moreno, directora de la Fundación Gastronomía Social.
Karai by Mitsuharu es el restaurante establecido en Santiago por el chef peruano de ascendencia japonesa, Mitsuharu Tsumura, más conocido como Micha, quien es precisamente el creador de Maido y cuenta con múltiples reconocimientos internacionales en su historial.
La pasantía que ganó Valdéz incluye un mes en Maido, propuesta que lleva más de una década figurando en la lista de los 50 mejores restaurantes del mundo.
Micha, uno de los mayores exponentes de la cocina nikkei —fusión de la gastronomía peruana y japonesa— , profundizó recientemente en una entrevista con La Tercera en su visión de la gastronomía.
En palabras del chef: “Cocinar es el acto de amor más bonito que hay en el mundo”.

Yomaraily Valdéz, la estudiante de Quilpué que consiguió una capacitación en Maido
En la final nacional del Desafío Ñam, Valdéz, quien es de nacionalidad dominicana, preparó un plato inspirado en la cultura caribeña, al cual llamó Mamey.
Este estuvo compuesto por coco, merluza austral y verduras frescas como pimentón, cebolla, tomate, ajo y cilantro. También incluyó casabe de yuca, un pan sin levadura típico del Caribe.
“La competencia estuvo llena de aprendizajes y fue muy entretenida. Ahora con la pasantía en Maido espero ampliar mis conocimientos conociendo nuevos sabores, personas y culturas para poder compartirlos y mejorar”, afirmó la estudiante de 17 años, quien actualmente cursa cuarto medio.

Por su parte, la Head of CEO Office de Zurich Chile, Marcela Troncoso, declaró: “Creemos que el Programa Ñam ofrece una solución escalable y sostenible a la exclusión que viven miles de jóvenes en Chile”.
“No se trata solo de capacitación, sino de desarrollar habilidades, crear oportunidades y remodelar el futuro de los jóvenes. Esta iniciativa se enmarca dentro de nuestra estrategia integral de inversión comunitaria, promovida desde Z Zurich Foundation, con la cual abordamos simultáneamente el desempleo juvenil, la brecha de habilidades y la falta de oportunidades en comunidades vulnerables”.
Bajo esta línea, agregó: “Hemos apoyado este programa durante los últimos tres años y nuevamente renovamos nuestro compromiso reafirmando nuestra convicción de seguir generando un impacto positivo en la vida de los jóvenes”.

De la misma manera, el presidente de la Fundación Gastronomía Social, Rafael Rincón, manifestó: “Nuestra alianza con Zurich Chile demuestra una convicción profunda por el empoderamiento económico juvenil, que es clave para construir sociedades más justas y resilientes. Gracias a su apoyo, el programa Ñam impactará a más de 38 mil estudiantes de liceos técnicos”.
“Este modelo innovador de formación digital y empleabilidad, premiado nacional e internacionalmente, demuestra que invertir en la juventud transforma economías y comunidades enteras”.
Los alumnos de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Ñuble, Los Ríos y La Araucanía que compitieron por una pasantía en el mejor restaurante del mundo 2025 solo tenían como requisito que estuvieran en cuarto medio de un establecimiento técnico-profesional con mención en gastronomía.
Los 10 seleccionados que compitieron en la final fueron premiados con un curso online de Heinz Wurth y una beca en la Academia Ñam, se detalla en el comunicado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.



















